🐤 Háblale al patito de goma

¿POR QUÉ TODO AQUEL/LA QUE SE ATREVA A PROGRAMAR O SCRIPTEAR DEBERÍA TENER COMO MEJOR AMIGO A UN PATITO DE GOMA?

Y no te preocupes por el qué dirán, total, ya van a dar por sentado que «muy bien» no estamos, ¡jajaja!

Bob y Stuart de Los Minions.

Es muy común ver en la mesa de todo aquel que ose aporrear profesionalmente y con regularidad un teclado, un patito de goma amarillo al lado de su ordenador.

Podría parecer un objeto de decoración o una “rareza” más 😵‍💫 de estos especialistas en códigos y lógica.
Sin embargo, la realidad es mucho más interesante.

– Admitámoslo, no nos vamos a quitar el cliché ni con agua hirviendo.

La función del patito es la de ser un compañero más de trabajo, alguien a quien recurrir cuando haya un problema.

– Siento tu dolor, peeero… Tú y yo sabemos que los habrá.

Ya en 1946, Grace Hopper, una programadora que tuvo un papel muy relevante en la historia de la informática, mientras desarrollaba el proyecto Mark II de la Universidad de Harvard para la Armada de Estados Unidos, encontró un fallo en una de las máquinas electromecánicas con las que trabajaba.
Al inspeccionarla, encontraron que la causante de todo ese lío no era más que una polilla que estaba entorpeciendo el funcionamiento. Desde ese momento, los fallos, en informática, son denominados como 🐜 «bugs» (insectos, en inglés).

La cruda realidad es que lidiamos con ellos a diario y aunque no haya una ciencia exacta para evitarlos ni saber como solucionarlos, si que contamos con una técnica que “dicen” que no falla nunca, jamás de los jamases.

Sucede que muchos de los bugs, no solo afectan a nivel de software, sino que pueden llegar a instaurarse en lo más profundo de nuestra mente.
Afectando incluso a nivel psicológico y llegando a generar una gran frustración, estrés y hasta desesperación.

Por ello, Andrew Hunt y Dave Thomas, en su libro «The pragmatic Programmer: From Journeyman to Master» plantearon el «método de depuración del pato de goma» (Rubber bug debugging).

En él, se propone que una de las mejores formas de aprender es cuando comunicamos y transmitimos lo que sabemos a los demás.
De esta manera, seríamos capaces de retener eficazmente hasta casi la totalidad de lo que explicamos mientras lo hacemos.

Como consecuencia de lo que hablábamos anteriormente, seríamos capaces de descubrir errores y nuevas maneras de mitigar o afrontar esos problemas. Y para eso, una de las mejores opciones consiste en tener a algún amigo o compañero a mano para explicarle, peeero…

– ¿No va a ser necesario que aclare que los Departamentos de Informática no brillan precisamente por su amplitud de personal, verdad?

– Y ya ni hablar de que a tu mejor amigo (si es que tienes uno, 😜) le “aluciflipe” tanto la informática como para saber de que “puñetas” le estás hablando y no mandarte a la porra ¿no?

Teniendo en cuenta que no somos magos (aunque a veces poco nos falte 🪄🎩) para conseguir los ingredientes de la pócima anterior… Un método que también es eficaz (y mucho más fácil que conseguir amigos 🤯 ¡jajaja!) es el de “depuración del patito de goma”. 

 

Gracias a contarle el problema al patito de goma, serás capaz de darte cuenta del bug siguiendo estos sencillos pasos:

  1. 💡 ¡Consigue un patito de goma!
  2. Dale tu toque, que tenga personalidad, como un nombre chulo o algo que te permita familiarizarte con él.
  3. Explícale lo que sea que estés haciendo.
  4. Y cuando aparezca un problema, detállale línea a línea el código de de la manera más específica que puedas.
  5. Cuéntale porqué lo hiciste de esa manera, si hay otras alternativas para hacerlo, si es la primera vez que lo escribes y para qué funciona cada parte del código.
  6. Un amigo tampoco te vendría mal, ¡y si cuenta chistes malos, mejor!
 

Seguramente durante el camino, aparecerán las claves para salir del pozo.

A mí, por ejemplo, me encanta tocar la guitarra y los ositos de peluche.
Y bueno, mido poco más de metro y medio…
¿Ahora la imagen de allá arriba tiene todo el sentido, verdad? 😂

 

Y tú, ¿conocías este método?
🐣 ¿Cómo es tu patito de goma?

¡Hasta pronto!

MJ

🤖 www.thepasswordis1234.com

Esta entrada tiene 15 comentarios

  1. Hamid Abdul

    Tu post me hizo reír.
    La idea de hablarle a un pato de goma puede parecer extraña, pero si funciona, ¿por qué no?
    🤔

  2. Juan Manuel Alba

    Después de leerlo me quedé con curiosidad de si alguna vez has tenido que llevar al pato contigo a algún lugar?

  3. Stevie Raex

    Espero ver más publicaciones tuyas como esta 😉

  4. Sonia Sipsy

    u post me recordó a cuando era estudiante y estudiaba para los exámenes explicándole la materia a mi perro 😂

  5. Elías Briones

    Nunca había pensado en hablarle a un pato pero… tiene sentido 😂😂😯😂 creo

  6. Maria Victoria Palau

    Me gustó tu artículo
    Alguna vez te has quedado atascado en un problema incluso después de explicárselo a tu pato de goma?

  7. Adriana Rodrigues

    🫢 a veces la solucion a un problema esta justo delante pero no la vemos hasta q la explicamos a alguien

  8. Sergio

    pues si que suena util aunque igual me llaman loco jajajajajaja

  9. Alan Luque

    Es difícil encontrar personas con experiencia en este tema, ¡pero parece que sabes de lo que estás hablando! Thanks

  10. Omar Marrero

    realmente entiendes cómo sacar a la luz un problema y hacerlo importante, todos deberían comprobarlo y comprender este lado de la historia, no puedo creer que no seas más popular porque pareces tener un don.

  11. Jose Antonio López

    Me encanta la idea de tener un patominion en mi escritorio, quiero uno!!!

  12. David De La Puente Enriquez

    buena història y mejor recursos pues es bien bien cierto que el mundo de los bits es muy solitario, poca gente alcanzar a ver en la misma longitud de onda.

  13. Nacho Lomas

    Apostamos un pato al Among? Quiero uno 😂

  14. Juan Martínez Pfitzner

    Hostia MJ, lo bien que nos habría venido esto para PHP

  15. Jose Luis Vallejo

    Hola! Simplemente me gustaría felicitarte por la excelente información que tienes aquí en esta publicación. Volveré a tu blog pronto para obtener más información.

Responder a Alan Luque Cancelar la respuesta